miércoles, 11 de mayo de 2016

Región Central de Venezuela

Ubicación

La región está conformada por los estados:


  •  Aragua
  •  Carabobo
  •  Cojedes
  •  Miranda
  •  Guárico
Además sus límites son:

Norte: una porción del Litoral Costero del Mar Caribe y con la Región Capital
Sur: la Región de los Llanos y el estado Barinas
Este: la Región Capital y parte de la Región de los Llanos
Oeste: la Región Centro Occidental




Geologías

Geología del estado Aragua
Se distinguen en la entidad cuatro regiones naturales: serranía del Litoral, depresión del lago de Valencia, serranía del Interior, y Llanos Ondulados Centrales. En la depresión del lago de Valencia predominan las formaciones sedimentarias recientes, mientras las áreas montañosas presentan otras altamente afectadas por procesos metamórficos, aunque en presencia de núcleos con rocas ígneas y sedimentarias más conservadas.



Geología del estado Carabobo

En el estado Carabobo se presentan dos grandes bloques montañosos que ocupan aproximadamente el 73% de la totalidad del estado, localizados al norte y sur en dirección oeste-este, los cuales corresponden respectivamente a las serranías del Litoral y del Interior, separadas por la Depresión del lago de Valencia.  
Desde el punto de vista de su litología, las serranías del Litoral y del Interior presentan generalmente un alto y bajo grado de metamorfismo, respectivamente, caracterizada su estructura geológica por la presencia de: anticlinales, sinclinales, diaclasas, fracturas y numerosas fallas, destacando la falla de La Victoria localizada al sur de Valencia con dirección este, muestra la intensa actividad tectónica de la región, que dio lugar a una extensa depresión donde la acción posterior de los ríos ha originado una serie de valles 
que bordean el lago de Valencia. 


Cuenca del Lago de Valencia


Ocupa una fosa tectónica que separa las cadenas del litoral e Interior del tramo central del Sistema de la Costa. Por ello, se localiza entre los flancos sur y norte de dichas cadenas, respectivamente. Su centro es el Lago de Valencia, en el cual desagua un área de 1.800 km2 . Es una cuenca endorreica; es decir, una cuenca interna que no tiene comunicación con el mar.
La concentración demográfica e industrial en la región ha originado la contaminación de sus afluentes y del propio lago. Este lago es el fenómeno hidrográfico más importante del centro del país.



 Geología de miranda


Las tierras mirandinas fueron tomando la fisonomía que hoy le conocemos en el terciario superior cuaternario. Los farallones de la costa norte son el resultado de un levantamiento del litoral, el cual se desarrolló en el plioceno y que en magnitud mucho menor continúa en la actualidad. El estado Miranda está emplazado dentro de dos filas orográficas: la Serranía del Litoral y la del Interior, con una gran depresión entre ellas, la llanura barloventeña, así como los valles del Tuy y la parte oriental del valle de Caracas. 


Geología de Cojedes



 El Estado Cojedes está situado en el centro-occidente del país y debe su nombre al río homónimo que significa “donde todo se da”. Posee una extensión territorial de 14 800 kilómetros cuadrados, que representa el 1.62% del territorio nacional. Es el decimoquinto con mayor superficie del país. Su clima es cálido.

Pertenece al sistema geográfico de los Llanos Centrales junto con el estado Guárico.


En los paisajes de montaña y piedemonte del estado afloran materiales de la era mesozoica, comenzando el sistema de posicional con un conglomerado basal constituido por fragmentos angulares de cuarzo y granito, pasando gradualmente desde calizas a una serie de esquistos calcáreos. De manera inmediata las posiciones piedemonte finalizan para dar paso al paisaje Llanero de origen cuaternario.

Geología de Guárico


Fisiográficamente el estado Guárico pertenece a las provincias naturales de los Llanos Centrales y al Sistema de la Costa. La provincia de los Llanos Centrales se caracteriza por presentar los paisajes de altiplanicies de denudación y de mesas, valles, planicies aluviales y eólicas, los cuales cubren más del 90% de la superficie estadal. La altiplanicie de desnudación abarca el 40% del estado, presentando un relieve ondulado con pendientes de 3 a 8% y colinas con pendiente promedio de 8%; la altiplanicie de mesa cubre el 16,3% de la superficie estadal



Características físicas



Sobresalen la cordillera de la costa la cual forma un valle entre los estados Aragua y el estado Carabobo, se presentan dos cadenas montañosas, una la del litoral y la otra del interior, en donde la altura máxima es de 2.400 m.s.n.m. en la serranía del litoral y 1.900 m.s.n.m. en la del interior. Se comunica con el Mar Caribe a través de las abras de rancho grande y de las trincheras, y con los Llanos por la Depresión de Tinaquillo.

Predomina la vegetación tropófila compuesta por sabanas de cerros, bosques deciduos y matorrales.


HIDROGRAFÍA Y CLIMA
Está representada por la cuenca del Lago de Valencia, que tiene por principales afluentes a los ríos: Aragua, Tocorón, Turmero, entre otros. La cuenca del río Pao que surte de agua potable a la región Central.
Su clima no es uniforme varía de acuerdo a la altitud de algunas zonas donde la temperatura media anual puede oscilar entre los 17ºc, en comparación a otro puntos de la región donde la temperatura media anual puede estar entre los 28ºc.

Hidrografía del estado Aragua
La red hidrográfica del estado forma parte de tres grandes puntas: la punta del mar Caribe, formada por los ríos; San Miguel, Ocumare, Cata, Gaurapito, Aroa y, por intermedio del río Tuy, los ríos de su cuenca alta: la cuenca del río Orinoco, formada por la punta alta y parte de la punta media del río Guárico y la parte media del río Memo y por último, la punta endorreica del lago de Valencia donde vierten sus aguas los ríos Aragua, Turmero, Maracay, Caño Grande, Tapatapa, Tocorón y Las Minas. En esta última los cursos superficiales han quedado reducidos considerablemente, al no poder aprovecharse para el consumo humano el agua proveniente de estos ríos, convertidos actualmente en los principales colectores de descargas de aguas servidas, tanto el uso urbano industrial como agrícolas.


Hidrografía del estado Carabobo

El Estado Carabobo tiene tres hoyas hidrográficas: la del Mar Caribe, la del Lago de Valencia y la del Sur.

Hoya del Caribe

Ríos:
·         Aguas Calientes
·         Borburata
·         Goaigoaza
·         Morón
·         Patanemo
·         Sanchón
·         San Esteban: este río nace en la cima llamada Tetas de Hilaria, pasa por la población San Esteban y desemboca hacia el este de Puerto Cabello.
·         Urama: el río nace en las montañas de la zona de Canoabo y recorre unos 62 kilómetros.
Estos ríos salen en general de la parte norte de la Cordillera de la Costa y desembocan en el Mar Caribe.

Hoya del Lago de Valencia

Ríos:
·         Río Cabriales, atraviesa Valencia de norte a sur.
·         Río Güigüe, desemboca en el sur del Lago de Valencia.
·         Río Guacara, desemboca en la orilla norte del Lago de Valencia
·         Río Los Guayos, desemboca en la orilla norte del Lago de Valencia, está en peligro de desaparecer.
Todos estos ríos desembocaban en el Lago de Valencia, aunque las aguas del Río Cabriales han sido desviadas hacia el Paíto.

Hoya del Sur

Ríos:
·         Río Pao
·         Río Manaure

Estos ríos vierten sus cauces en los ríos Guárico y Portuguesa, que forman parte de la cuenca del río Orinoco.

Hidrografía del estado Cojedes

El estado Cojedes cuenta con importantes fuentes de agua, como lo es la represa del Pao, ubicada en el municipio Pao, la cual cuenta con más 1500 hectáreas y surte de agua a los estado Aragua y Carabobo. Pero en esta entidad llanera también corren importantes ríos.

Ríos principales

·         El río Cojedes, con 340 km, afluente del Portuguesa, y el Pao.
·         El San Carlos.
·         El Tirgua
·         El Tinaco.
·         Entre otros.

Hidrografía del estado Miranda 

Las aguas que componen la red hidrográfica del estado presentan en su mayoría cursos cortos cuyo caudal aumenta gradualmente desde las zonas más secas hasta las más húmedas; estas aguas en su totalidad drenan su caudal hacia el Mar Caribe. La cuenca principal de la región es la del río Tuy, y las subcuencas más importantes son las de los ríos: Guaire, Cuira, Grande, Guare, Ocumarito, Lagartijo, Taguaza, Taguacita y Quebrada Charallave.  La disponibilidad de recursos hídricos en la entidad es realmente precaria, no por ser una región en términos pluviométricos seca, sino por estar dentro del mayor conglomerado urbano-industrial del país. El volumen de agua disponible está comprometido para el abastecimiento urbano-industrial de la casi totalidad del área metropolitana de Caracas, así como del total del territorio mirandino, el cual se realiza de manera deficitaria a través de los embalses de La Mariposa, Lagartijo, La Pereza, Ocumarito, Agua Fría, Taguaza, El Guapo y Quebrada Seca. En cuanto a las aguas subterráneas, el mayor potencial de la entidad lo ofrece el acuífero de Barlovento. Es de gran importancia reseñar que la oferta de recursos hídricos no es cónsona con la creciente necesidad de abastecimiento, siendo el área metropolitana y el Tuy Medio los sectores más afectados, ya que agrupan la mayor densidad de población y actividades comerciales e industriales, cuyas demandas de agua no pueden ser abastecidas, sobre todo cuando en la actualidad importantes volúmenes de los ríos Guaire, Tuy y Grande no pueden ser utilizados debido al alto grado de contaminación. 


Hidrografía del estado Guárico


El estado Guárico cuenta con varias represas que se utilizan para el riego entre esas podemos nombrar: la represa del Guárico y los embalses playa de Piedra y Guanapito. Los ríos principales son el Orinoco, Portuguesa, Tiznados, Guárico, Orituco, Tamanaco y Zuata, los cuales llegan a dos vertientes la del Caribe comprendida por los ríos de la cuenca de Unare y la del Atlático, constituida por los cursos de agua que desembocan en el Orinoco.

Relieves

La parte septentrional de la región esta constituida por un relieve montañoso donde se destacan las dos alineaciones del tramo central de la Cordillera de la Costa. La parte meridional esta constituida por un relieve plano perteneciente a la Depresión Central Llanera.



Relieve de Aragua

Uno de los más grandes relieves del mundo atraviesan el estado, en dirección este-oeste, dos cadenas montañosas paralelas, separadas entre sí por una depresión central, lo que determina la existencia de tres regiones fisiográficas bien diferenciadas, que se suceden de norte a sur. El extremo septentrional está accidentado por el tramo central de la cordillera del Litoral que culmina con el pico El Cenizo de 2.435 msnm, y el pico Codazzi, de 2.426 msnm.
Debido a la proximidad de la cordillera, la costa es rocosa y escarpada, presentando buenos abrigos naturales, como la ensenada de Turiamo, puerto natural que penetra unos 4 km tierra adentro. Al sur de la cordillera del Litoral se abre la depresión tectónica de los ríos Aragua, el inmisario más importante del lago de Valencia, y Tuy, que fluyen en sentido contrario y cuyos nacimientos están separados por una alineación de colinas aluviales.
En el extremo oeste, el lago de Valencia ocupa el fondo de la depresión. Finalmente, la serranía del Interior, cuya máxima altitud se encuentra en el cerro Cataure, de 1.614 m, separa la depresión del Aragua-Tuy del extremo occidental de los Llanos Centrales.
Los principales picos y cerros son el pico Ceniza, el pico Codazzi, el cerro Las Delicias, pico Paya, pico Cambural, cerro de Ocumare, cerro El Empalao, entre otros.
La pendiente y la topografía general varían desde relieves abruptos y quebrados con pendientes superiores al 40% en las Serranías del Litoral e Interior, hasta relieves de topografía ondulada a plana, con pendientes generalmente menores al 5%, en los Llanos Centrales. En el extremo norte se presentan áreas montañosas que forman parte de la Cordillera de la Costa, cuyas alturas varían entre 600 y 2 400 m.s.n.m., al sur de estas áreas montañosas se extienden las tierras planas de los valles de Aragua, donde se concentra la mayoría de la agricultura del estado. La Serranía del Interior ocupa la parte central del estado y sus alturas varían desde 500 hasta 1 900 m.s.n.m.; la parte sur de Aragua está ocupada por amplias extensiones de escasa pendiente, llamadas llanos, cuya altura varía entre 150 y 300 m.s.n.m. Las mayores elevaciones de la entidad son: los picos Ceniza y Agustín Codazzi situados en la Cordillera de la Costa y el pico Platillón que se encuentra en la Serranía del Interior. 

Relieve de Carabobo

Hay una gran cantidad de anticlinales, sinclinales, diaclasas, fracturas y fallas. Una de las fallas más importantes es la de la Victoria, ubicada al sur de Valencia. Esta zona muestra cierta actividad tectónica de moderada importancia.
El relieve en la parte montañosa se caracteriza por presentar entalles profundos y crestas elevadas, donde domina una  topografía accidentada con pendientes que en algunos casos son superiores al 80%. En tanto, en la depresión se presenta un relieve plano, con pendientes inferiores al 1 %, las cuales aumentan ligeramente hasta un 5% en la altiplanicie de Tocuyito. 
Las montañas poseen cuestas muy profundas. Las pendientes pueden superar el 80%. En las planicies las pendientes son inferiores al 1%. En la zona de la altiplanicie de Tocuyito las pendientes llegan a un 5%.



Relieve  de Cojedes

Desde el punto de vista físico, los límites de Cojedes se extienden hacia el norte hasta las vertientes meridionales de la Serranía del Interior que conforman el paisaje montañoso y piedemonte del estado, pasando en forma contrastante al paisaje Llanero. El paisaje de montaña, que registra alturas promedio de 800 a 1 000 m.s.n.m., está conformado por vertientes onduladas a accidentadas con pendientes de 30-50% y mayores a 50%, además de estrechos valles intramontanos; en el paisaje de piedemonte dominan las colinas onduladas o accidentadas, así como lomas bajas, con pendientes menores a 60% y alturas promedio de 400 m.s.n.m. y finalmente el paisaje Llanero, que abarca aproximadamente el 71 % del área total del estado, y se subdivide en Llanos altos, que corresponden a planicies aluviales intermedias extendidas desde las estribaciones de colinas y lomas bajas del piedemonte hasta las inmediaciones del macizo de El Baúl; y Llanos bajos, que corresponden a las áreas terminales de las planicies aluviales con una organización sedimentológica del tipo deltaico, con amplias zonas planas y depresiones. 

Relieve del estado Miranda 

La Serranía del Litoral: presenta una estructura geológica tipificada por la presencia de anticlinales, sinclinales, fallas y diaclasas que dan muestra de la intensa actividad tectónica de la zona. Está formada por rocas metamórficas clasificadas en su mayoría de la edad cretácea; predomina un relieve accidentado y abrupto, con altas pendientes, crestas irregulares, agudas y de profundos entalles, además de estrechos valles intramontanos.  La Serranía del interior: más baja que la del Litoral, se localiza al sur del estado de oeste a este; la conformación de la serranía en el estado Miranda es de rocas sedimentarias con una faja de rocas cretáceas paleocenas. En la vertiente sur de la serranía es característica la presencia de numerosas fallas de corrimiento que sirven de contacto entre las diferentes formaciones geológicas, además de numerosas fracturas y diaclasas en las rocas. El relieve está caracterizado por una topografía accidentada con fuertes pendientes que llegan hasta el 70%.  El Sector Oriental del Valle de Caracas: corresponde al estado Miranda; el cual constituye una depresión de la Serranía del Litoral. El río Guaire divide este sector en dos franjas que se diferencian por su declive.  Los Valles del Tuy: forman una depresión entre las dos formaciones orográficas, a partir de las cuales comienza a abrirse la llanura barloventeña que separa las serranías del Litoral y del Interior, por su extremo este.  La Depresión de Barlovento: corresponde a una amplia planicie de origen sedimentario donde se identifican paisajes bajos y planos, tales como: valles, planicies de explayamiento y litoral marino, de edad reciente sujeto a una constante deposición de sedimentos como consecuencia de inundaciones de los valles, planicies y de la acción marina del litoral. 


Relieve del estado Guárico


La mayor parte es plano y ocupa los llanos Centrales del país. Al norte, presenta montañas bajas y colinas de la Cordillera de la Costa. valles constituido por planicies aluviales que ocupan una parte del territorio del estado Guárico.

Vegetación de Aragua

La vegetación incluye desde árboles de abundante follaje, presentes en las selvas nubladas del Parque nacional Henri Pittier, sobre la serranía del Litoral, hasta matorrales espinosos en la zona costera. En las áreas de valles y sabanas predominan las gramínias acompañadas de árboles como la ceiba, el cedro y el samán.
La cobertura vegetal es muy variada, con abundancia de especies pero sujeta a un proceso de intervención, especialmente aquellas ubicadas en las inmediaciones de las áreas agrícolas y urbanas. La distribución de estas formaciones vegetales obedece a una serie de condiciones física y humanas que varían según la localización y el tipo de comunidad vegetal: los bosques se localizan mayormente en la Serranía del Interior y del Litoral, su principal función es proteger los cursos de agua existentes en estos paisajes; los matorrales ocupan parte de los valles del Tuy, los sectores próximos al embalse de Camatagua y las laderas montañosas donde han ocurrido procesos de eliminación de la cubierta vegetal; los herbazales predominan hacia las colinas y faldas de las altas montañas localizadas entre El Consejo y la Colonia Tovar, y en el sector comprendido entre Cagua, Villa de Cura y Tejerías; las sabanas constituidas por gramíneas, o no acompañadas de vegetación arbórea, se localizan al sur del estado; y los espinares, que tienen el clima como principal condicionante de su distribución, se ubican en los sectores costeros al norte del estado. Dentro de estas formaciones vegetales existen especies como samán, jobo, drago, apamate, cedro, ceiba, caracaro, camoruco, carabalí y carapo, que poseen un alto valor económico, pero cuya explotación es limitada, sobre todo en aquellos sitios protegidos por regímenes de administración especial

Vegetación de Carabobo  

La cobertura vegetal es muy variada, con abundancia de especies pero sujeta a un proceso de intervención, especialmente aquellas ubicadas en las inmediaciones de las áreas agrícolas y urbanas. La distribución de estas formaciones vegetales obedece a una serie de condiciones física y humanas que varían según la localización y el tipo de comunidad vegetal: los bosques se localizan mayormente en la Serranía del Interior y del Litoral, su principal función es proteger los cursos de agua existentes en estos paisajes; los matorrales ocupan parte de los valles del Tuy, los sectores próximos al embalse de Camatagua y las laderas montañosas donde han ocurrido procesos de eliminación de la cubierta vegetal; los herbazales predominan hacia las colinas y faldas de las altas montañas localizadas entre El Consejo y la Colonia Tovar, y en el sector comprendido entre Cagua, Villa de Cura y Tejerías; las sabanas constituidas por gramíneas, o no acompañadas de vegetación arbórea, se localizan al sur del estado; y los espinares, que tienen el clima como principal condicionante de su distribución, se ubican en los sectores costeros al norte del estado. Dentro de estas formaciones vegetales existen especies como samán, jobo, drago, apamate, cedro, ceiba, caracaro, camoruco, carabalí y carapo, que poseen un alto valor económico, pero cuya explotación es limitada, sobre todo en aquellos sitios protegidos por regímenes de administración especial

Vegetación del estado Cojedes 

La vegetación tiene una gran diversidad de acuerdo con las características del relieve y clima. En las áreas montañosas domina la vegetación de arbustos claros, herbazales y bosques dispersos en sitios de difícil accesibilidad y en algunos valles intramontanos, mientras que en las posiciones piedemontinas y en el paisaje Llanero, la vegetación está conformada por sabanas arboladas. Este recurso se encuentra en un grado de deterioro significativo como consecuencia de las deforestaciones indiscriminadas y los incendios de vegetación. El potencial forestal se circunscribe a los lotes boscosos Llaneros, donde hay especies de alto valor comercial como saqui-saqui, samán, mijao, jobo drago, Apamate, cedro, ceiba, jabillo, charo, carocaro, caoba, Camoruco, carabalí, algarrobo y chupón. 



vegetación del estado Miranda

Las formaciones vegetales localizadas en el estado, son en primer término los bosques, además de matorrales, espinares, herbazales, palmares y manglares. De esta manera, la densa vegetación de la selva pluvial o lluviosa contrasta con la xerófila que predomina en la vertiente que da al Caribe; el mangle al igual que el palmar son característicos de la costa mirandina; en las áreas montañosas y en los valles interiores la vegetación predominante es la selva tropófila. La variedad y abundancia de especies en la entidad han estado sujetas a un creciente proceso de intervención, especialmente aquellas ubicadas en las inmediaciones de las áreas agrícolas y urbanas.  
El potencial de tierras agrícolas se localiza básicamente en la depresión Guarenas-Guatire, Tuy Medio, valles, planicies y sectores colinosos de Barlovento. La planicie de Barlovento es la zona que presenta mayor superficie de tierras fértiles de la región, con un régimen climático de extrema humedad, excepto el sector costero, donde se requiere de riego. Las tierras del Tuy Medio muestran mediano potencial, pero han sido subutilizadas por muchos años, con actividades ganaderas y cañícolas extensivas.
Los bosques del estado, en su mayoría están situados sobre paisajes accidentados, por lo que el potencial forestal está restringido a la función de bosques protectores de suelo, regulación de las aguas y refugio de fauna silvestre, de allí que una gran extensión de ellos han sido decretados como Areas Bajo Régimen de Administración Especial. No obstante, se localizan bosques con fines productores en algunos sectores barloventeños, con especies comercialmente explotables, los cuales con políticas y programas forestales bien diseñados, acabarían con la manera tan arbitraria como se realiza esta actividad, para así fomentar un manejo integral del área. Otras zonas con potencialidad para la producción forestal son las masas boscosas localizadas en el extremo oriental de la Serranía del Interior, desde el río Casupito hasta las inmediaciones de Sabana de Uchire (Anzoátegui). Hay que destacar que tanto los bosques protectores como productores han estado sometidos por muchos años a fuertes procesos de degradación, producto de talas, quemas y deforestaciones, las cuales han estado en función de la expansión de la frontera agrícola, urbana e industrial. 



Vegetación del estado Guárico

la vegetación está representada en el bosque seco tropical, el cual constituye uno de los ambientes naturales más extensos del país, variando desde los estratos arboráceos hasta formaciones arbústicos, herbáceas y sabanas típicas del piso altitudinal tropical que caracteriza a la entidad.



Fauna de Aragua


Los diversos ecosistemas presentes en el estado, sumados a la presencia de una gran cantidad de cuerpos de agua con características y situaciones diferentes, originan hábitats que albergan una notable fauna caracterizada por su gran riqueza y diversidad de especies, entre ellas: perrito de agua, rata de agua, báquiro cinchado, araguato, lapa, picure y tigrillo o margay, que son los mamíferos más frecuentes. El paují copete de piedra, el sorocuá acorralado, el águila solitaria y el pico de frasco esmeralda, son especies de aves características del estado. La mapanare, la tigra mariposa y la cascabel son serpientes venenosas que se encuentran en Aragua, así como la tragavenado, la reinita y la verdegallo que no son venenosas. Entre los anfibios encontramos el sapito rayado, la rana marsupial y una serie de especies de ranas arborícolas.  
El litoral aragüeño tiene como principal característica, el ser profundo y con una plataforma continental estrecha, lo que es determinante en cuanto a la variedad de especies. La pesca es primordialmente de tipo artesanal y los sitios de desembarco son Puerto Colombia, donde hay un centro de acopio pesquero, y Ocumare de la Costa; la poca pesca industrial es Llevada a La Guaira y a Puerto Cabello. Las principales especies son: camarón, mero, carite, pargo, jurel y atún. También se realiza pesca artesanal en los embalses y en el lago de Valencia, siendo las especies más comunes: bocón, guabina y bagre. 



Fauna de Carabobo

Especies animales típicas

·         pajaros: bengalí, chirulí, colibrí, guacharaca, picoplata.
·        Reptiles: Iguanas verdes, mapanares, tigras mariposa, tragavenados. También se encuentran cocodrilos de la costa, especie hoy día en peligro de extinción.
·     Mamíferos: pecaríes o báquiros, picures, venados, rabipelados, pumas.

Especies vegetales típicas

El Estado Carabobo presenta una vegetación predominantemente tropical. Entre las especies más típicas se hallan algarrobos, apamates, camorucos, caobas, cedros, guamos, palma carabobo, samanes, entre otros. En la costa pueden encontrarse manglares como el rojo Rhizophora mangle, así como uva de playa y cocoteros.
El Lago de Valencia, así como varios de los ríos principales presentan altos niveles de contaminación actualmente. Gran parte de las aguas residuales del estado son vertidas sin procesar a estos ríos, al lago y al Mar Caribe. También hay numerosos vertederos de basura que no cumplen con normas internacionales de reciclaje.  La contaminación producida por las basuras mal tratadas en los vertederos de basura afectan a las poblaciones vecinas a estos sitios y a la utilidad de los recursos hidrográficos a los que se cuelan los residuos venenosos.
La fuerte urbanización del Estado Carabobo ha provocado una gran pérdida de los recursos ecológicos
En cuanto a la fauna silvestre, está caracterizada por su riqueza y diversidad de especies, en virtud de los numerosos hábitats existentes en el estado, representados en los bosques, sabanas y cuerpos de agua, los cuales dan refugio a la notable fauna. Una muestra es el Parque Nacional Henri Pittier, en el cual existen más de 94 especies diferentes de mamíferos, 516 especies de aves (equivalentes al 41 ,6% de la avifauna del país)  y 84 especies de anfibios y reptiles.


Fauna de Cojedes


La fauna se ha visto afectada por el impacto de la intervención humana sobre los recursos naturales, de los cuales depende para su sobrevivencia. Este recurso está representado en el estado por mamíferos como el báquiro cachete blanco y venado caramerudo; en las galeras, ecosistema característico del estado, es frecuente localizar el puma y el tigre, ya que éstas constituyen un buen refugio para estos grandes depredadores entre las aves se encuentra una variedad de garzas, así como loro real, pato brasileño, gavilán pita venado y paraulata Llanera. El galápago, cascabel, mato real y caimán del Orinoco son las especies más conocidas entre los reptiles; y entre los anfibios, sapo común, rana platanera y otra gran variedad de ranas.  
El estado Cojedes presenta dos zonas de pesca claramente diferenciadas que ofrecen una alta potencialidad de este recurso. La zona de pesca de inundación que se extiende desde la margen izquierda de río Portuguesa, al sur del municipio Girardot, hasta el norte del estado, agrupando los afluentes, caños, lagunas y esteros de los ríos Cojedes, Tinaco, San Carlos y El Pao; y la zona de ribazón o verano, que cubre el mismo río Portuguesa y se extiende hacia el sur, hasta alcanzar el caño Igües y su confluencia con el río Guanarito. 


Fauna de Miranda

La fauna silvestre tiene como mamíferos representativos al venado matacán rojizo o locho, lapa, picure y mono araguato. Entre las aves, las más comunes son: ponchas y guacamaya roja. Destacan entre los reptiles, las serpientes venenosas como cascabel y mapanare, entre las no venenosas son comunes la cazadora y tragavenado. La rana platanera y el sapo común son abundantes en las áreas boscosas.  
En el litoral mirandino se desarrollan albúferas o lagunas litorales, donde es posible el desarrollo de la actividad pesquera, representada por una variedad de especies, entre las cuales se mencionan: cunaro, pargo, carite, jurel, lebranche, robalo, varios tipos de cangrejo, lisa y camarones. En cuanto a la pesca se tiene: la de arrastre, la cual es selectiva y se localiza sobre todo en la pesca camaronera de Barlovento; lacustre, que se realiza en la laguna de Tacarigúa y la artesanal realizada a lo largo de la costa, sobre todo para consumo familiar. No obstante, el estado Miranda junto con el Distrito Federal constituyen las zonas más deprimidas para la realización de la actividad pesquera a nivel nacional por la alta contaminación de sus litorales y cursos de agua. 


Fauna de Guárico

La fauna silvestre está representada por una valiosa familia típica de espacios abiertos y superficies encharcadas, entre los mamíferos destacan: manatí, tonina, nutria, cachicamo, chigüire, venado, báquiro, cunaguaro, zorro, gato montés y diversas especies de monos. Los reptiles más abundantes son las babas, galápagos y culebras de agua. Las aves acuáticas más destacadas son la cotúa zamura, cotúa agujita, ave de negro, garzas, íbises y paletas. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario